Pediatras y padres de familia alertan por el brote estomacal que están enfrentando varios estudiantes en este regreso a clases.
- Edgar Sajche
- 6 feb
- 2 Min. de lectura
La doctora Fabiola Ajiatas, pediatra y neonatóloga de Neo Kids Guatemala, explica que durante el regreso a clases se han detectado más casos de virus que provocan tanto cuadros respiratorios como gastrointestinales.
Ajiatas señala que entre los virus más frecuentes están los norovirus, que provocan lo que comúnmente se conoce como "gripe estomacal" o "virus estomacal".
El norovirus es altamente contagioso.

Los síntomas son:
Diarrea
Vómitos
Dolor abdominal
Deshidratación rápida
Además, se han identificado actualmente otros virus que afectan el sistema respiratorio, como enterovirus, rinovirus, influenza y parainfluenza. En muchos casos, estos virus pueden provocar síntomas tanto respiratorios como gastrointestinales.

¡Cuidado! El contagio es rápido
Los virus tienen una alta capacidad de propagación de persona a persona. En el caso del norovirus, el contagio ocurre principalmente al estar en contacto directo con una persona infectada, pero también puede transmitirse a través del consumo de alimentos o agua contaminada, e incluso al usar utensilios o superficies infectadas, como cucharas o platos.
En los colegios, los niños están constantemente en contacto cercano y comparten objetos, lo que facilita aún más la propagación de estos virus.

Medidas de prevención
No hay un alimento específico que prevenga estas enfermedades, pero la pediatra Fabiola afirma que sí existen medidas generales para reducir el riesgo de contagio.
Es importante mantener una dieta equilibrada, asegurarse de que los alimentos y el agua sean correctamente lavados y desinfectados, practicar el lavado frecuente de manos y evitar enviar a los niños al colegio si están enfermos.

Otros virus activos
El Pediatra Alejandro de León indica que también se encuentran otras enfermedades activas en los centros educativos e incluye el astrovirus y la bacteria Escherichia coli (E. Coli), los síntomas más comunes son vómitos, fiebre alta y, en menor medida, diarrea.
Esto dificulta la identificación exacta de la causa, ya que no es posible realizar pruebas específicas sin muestras de heces. Sin embargo, debido a los vómitos y la fiebre, los estudiantes se deshidratan rápidamente, lo que agrava su estado.
Es fundamental tomar medidas preventivas ante las enfermedades que están surgiendo por el cambio climático y el inicio de la etapa escolar, y proteger a los más pequeños con los siguientes cuidados:
Mantener una alimentación balanceada
Asegurar una correcta hidratación
Incluir el consumo de vitaminas
Fomentar el lavado frecuente de manos
Consultar a un médico de urgencia ante la aparición de cualquier síntoma para comenzar con el tratamiento de inmediato
Comments